Menor procesamiento, mayor salud.
El procesamiento de alimentos ha sido una actividad que la humanidad ha realizado desde tiempos remotos. Y es que sin el procesamiento, o los métodos para hacer que los alimentos crudos sean más comestibles y agradables, o para conservarlos para su consumo posterior, ninguno de nosotros estaríamos leyendo esto, sino más bien, estaríamos recolectando o cosechando algún fruto o semilla para satisfacer el hambre.
Sabemos que ningún alimento es bueno o malo. La cuestión es muy relativa. Lo mismo pasa con el procesamiento de los alimentos. No obstante, tomando en cuenta el incremento desmedido del sobrepeso y obesidad de los últimos años y el hecho de que hay que ser casi expertos en nutrición para leer etiquetas y entender de alimentación saludable, se hace pertinente una nueva clasificación de alimentos más fácil, sencilla y accesible para todos.
El sistema NOVA para la clasificación de los alimentos, fue propuesto por un equipo de investigación de la Universidad de Sao Paulo en Brasil y expuesto en un informe de la OPS/OMS este 2015. Además, sirvió como base para cambiar las guías alimentarias de ese país y ser referente mundial hacia las nuevas pautas dietéticas del siglo XXI.
El sistema NOVA, agrupa a los alimentos según la naturaleza del alimento, el grado de procesamiento y la finalidad del mismo.
Este sistema, comprende 4 grupos de alimentos:
Los alimentos sin procesar: Son partes de plantas o animales que no han experimentado ningún procesamiento industrial.
Los hay de:
Es importante resaltar que estos alimentos deben de ser frescos, distribuidos poco después de la cosecha, recolección o matanza.
Los alimentos mínimamente procesados son alimentos sin procesar que se modifican de maneras que no agregan ni introducen ninguna sustancia nueva (como grasas, azúcares o sal), pero que pueden implicar que se eliminen ciertas partes del alimento.
Los procesos que incluyen son el limpiado, lavado, cepillado, descascaramiento, pelado, molienda, ralladura, corte, desmenuzamiento, deshuece, secado, descremado, pasteurizado, esterilizado, enfriamiento, refrigeración, congelamiento, embotellamiento, cobertura, empaquetado al vacío. Asimismo la fermentación mediante añadidura de microorganismos, siempre y cuando no genere alcohol.
Incluye
Continuará….
Referencias:
El procesamiento de alimentos ha sido una actividad que la humanidad ha realizado desde tiempos remotos. Y es que sin el procesamiento, o los métodos para hacer que los alimentos crudos sean más comestibles y agradables, o para conservarlos para su consumo posterior, ninguno de nosotros estaríamos leyendo esto, sino más bien, estaríamos recolectando o cosechando algún fruto o semilla para satisfacer el hambre.
Sabemos que ningún alimento es bueno o malo. La cuestión es muy relativa. Lo mismo pasa con el procesamiento de los alimentos. No obstante, tomando en cuenta el incremento desmedido del sobrepeso y obesidad de los últimos años y el hecho de que hay que ser casi expertos en nutrición para leer etiquetas y entender de alimentación saludable, se hace pertinente una nueva clasificación de alimentos más fácil, sencilla y accesible para todos.
El sistema NOVA para la clasificación de los alimentos, fue propuesto por un equipo de investigación de la Universidad de Sao Paulo en Brasil y expuesto en un informe de la OPS/OMS este 2015. Además, sirvió como base para cambiar las guías alimentarias de ese país y ser referente mundial hacia las nuevas pautas dietéticas del siglo XXI.
El sistema NOVA, agrupa a los alimentos según la naturaleza del alimento, el grado de procesamiento y la finalidad del mismo.
Este sistema, comprende 4 grupos de alimentos:
- Alimentos sin procesar o mínimamente procesados;
- Ingredientes culinarios procesados;
- Alimentos procesados, y
- Productos ultraprocesados.
Los alimentos sin procesar: Son partes de plantas o animales que no han experimentado ningún procesamiento industrial.
Los hay de:
- Origen vegetal: como hojas (espinacas, lechuga), tallos, raíces, tubérculos, frutos, nueces o semillas.
- Origen animal: Carne, otros tejidos, órganos de animales, huevos y leche.
Es importante resaltar que estos alimentos deben de ser frescos, distribuidos poco después de la cosecha, recolección o matanza.
Los alimentos mínimamente procesados son alimentos sin procesar que se modifican de maneras que no agregan ni introducen ninguna sustancia nueva (como grasas, azúcares o sal), pero que pueden implicar que se eliminen ciertas partes del alimento.
Los procesos que incluyen son el limpiado, lavado, cepillado, descascaramiento, pelado, molienda, ralladura, corte, desmenuzamiento, deshuece, secado, descremado, pasteurizado, esterilizado, enfriamiento, refrigeración, congelamiento, embotellamiento, cobertura, empaquetado al vacío. Asimismo la fermentación mediante añadidura de microorganismos, siempre y cuando no genere alcohol.
Incluye
- Verduras y frutas: frescas, refrigeradas, congeladas y empacadas al vacío
- Granos (cereales): incluido todo tipo de arroz; frijoles y otras leguminosas, frescos, congelados y secos
- Raíces y tubérculos: hongos; frutas secas.
- Jugos de fruta recién preparados o pasteurizados no reconstituidos
- Nueces y semillas sin sal;
- Carnes, aves de corral, pescados y mariscos frescos, secos, refrigerados o congelados.
- Leche en polvo, fresca, entera, parcial o totalmente descremada, pasteurizada
- Leche fermentada, como el yogur solo;
- Huevos
- Harinas
- Pastas alimenticias crudas hechas de harina y agua;
- Tés, café e infusiones de hierbas;
- Agua potable, filtrada, de manantial o mineral.
Continuará….
Referencias:
- Pollan M. Cooked: a natural history of transformation. Nueva York: Penguin Press; 2013.
- Wrangham R. The evolution of human nutrition. Curr Biol. 2013;23(9):354-5.
- Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina : tendencias , efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. OPS/OMS, Washintong D.C. 2015.
- Of, M., Of, H., & Bras, E. (2014). Dietary Guidelines for the Brazilian for the Brazilian. Retrieved from http://www.foodpolitics.com/wp-content/uploads/Brazilian-Dietary-Guidelines-2014.pdf