Innutrition Alimentacion con ciencia
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Talleres y servicios
    • Salud en Empresas
    • TALLER NOM 051
    • MASTER CLASS
    • Etiquetado de productos
  • Contacto

Lácteos, amigos o enemigos?

1/28/2014

0 Comments

 
Imagen
Entre los profesionales de la salud, se conoce que el cáncer y la dieta están muy relacionados. Sabemos que una persona que consume una dieta a base de productos de origen vegetal, reduce el riesgo de cáncer. El reto recae en saber cuáles alimentos pueden afectar o reducir el riesgo de una persona de tener cáncer. Hay alimentos que han generado mucha controversia como los lácteos. La falta de evidencia concluyente no nos indica un claro camino en las guías a seguir.


El cáncer es grupo de más de 100 enfermedades en las cuáles las células crecen descontroladamente, invaden otros órganos y pueden causar la muerte de los mismos. La leche y los lácteos contienen micronutrientes y constituyentes bioactivos que pueden tener un efecto (positivo o negativo) en el riesgo de cáncer. Basados en una revisión de la literatura epidemiológica, el World Cancer Research Found y el American Institute of Cancer Research reportaron una concluyente asociación entre consumo de leche y disminución de riesgo de cáncer colorectal; una probable asociación entre dietas altas en calcio y un incremento en el riesgo de cáncer de próstata; y evidencia limitada entre consumo de leche y cáncer de vejiga. Para otros cánceres, la evidencia fue mezclada y no conclusiva (Lampe, 2011).

Uno de los mitos más abundantes es el que establece que la leche es un alimento para los becerros. Desde su origen, y hasta comienzos del neolítico hace aproximadamente 10 000 años, los hombres fueron cazadores recolectores nómadas y han tenido una evolución de su alimentación desde entonces hasta la actualidad, transformando alimentos básicos para mejorar su conservación o sabor. La leche se empezó a consumir en Europa desde hace 7500 años, por lo cual nuestro metabolismo está adecuado para procesar este alimento correctamente. 

A pesar de que no hay evidencia conclusiva sobre un efecto negativo en la salud,  si hay un reconocimiento de que es es un alimento con un excelente pull de nutrientes para mantener un buen estado de salud. De acuerdo a estudios del Dr. Heaney (2006), la población que no consume lácteos tiene un algo riesgo de no consumir el calcio que requiere. 

A continuación les dejo las recomendaciones de consumo de lácteos.

1. La clave de toda dieta es la moderación. Cualquier alimento en exceso es malo, las recomendaciones para una dieta de 2000 Calorías es el consumo de 3 porciones de lácteos al día. Por ejemplo, un vaso de leche, una quesadilla y un yogurth, son buenas alternativas para tener un buen consumo de lácteos al día.

2. Elija opciones bajas en grasa. Al ser un alimento de origen animal, su grasa es saturada y debemos tener cuidado con limitarla en nuestra dieta.

3. Conoce tus antecedentes y factores de riesgo. Si algún familiar de línea directa ha tenido cáncer, si ya has tenido cáncer, si tienes un alto consumo de carne y embutidos, si fumas, si tienes sobrepeso, debes tener una dieta muy controlada. Acércate a un profesional de salud para que te aconseje sobre el mejor plan de alimentación para tí.

4. Prefiera lo orgánico.  Si has decido tener una alimentación más natural, alejada de compuestos químicos u hormonas, puedes escoger productos orgánicos.

5. Elegir dejar los lácteos no es malo. Si eres vegano, alérgico o consideras que el consumo de lácteos te puede afectar, acude a un especialista para tener una dieta adecuada o algún tipo de suplementación, ya que hay un alto riesgo de que no estés consumiendo el calcio que requieres. 




Referencias

Faber MT, et al. Use of dairy products, lactose, and calcium and risk of ovarian cancer - results from a danish case-control study. International Journal of gynecological cancer. 2012; 51:454-64.

Merrit M, et al. Dairy foods and nutrients in relation to risk of ovarian cancer and major histological subtypes. International Journal of Cancer. 2012

Lampe JW. Dairy products and cancer J Am Coll Nutr. 2011 Oct;30(5 Suppl 1):464S-70S.


Heaney, C. W. 2006. Calcium in Human Health. Totowa, New Jersey: Humana Press inc.



 
0 Comments



Leave a Reply.

    Jose Alberto Ortega
    ​Lic. en Nutricion

    Licenciado en Nutrición. Especialista en marketing 3.0

    Entusiasta de la alimentación saludable. 

    Jessica Pacheco,     I Q en A 

    Ingeniero Químico en Alimentos 
    Analista de Investigación Tecnologías de Productos alimenticios.

    Gilda Zacarías, MSc

    Químico en Alimentos con Maestría en Nutrición Humana
    Especialista en el desarrollo de productos con enfoque a la salud.

    View my profile on LinkedIn

    Marina Rojo,
    Lic. en Nutrición

    Lic. en Nutrición con especialidad en Tecnología Educativa y Maestría en Seguridad Alimentaria
    Ha trabajado en consulta pública y privada y como catedrática en diversas universidades.

    Archivos

    March 2017
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    September 2014
    January 2014

    RSS Feed

® 2015 Innutrition. Education & Research. Todos los derechos reservados. Consulta nuestro aviso de privacidad.

  • Inicio
  • Quienes somos
  • Talleres y servicios
    • Salud en Empresas
    • TALLER NOM 051
    • MASTER CLASS
    • Etiquetado de productos
  • Contacto