Innutrition Alimentacion con ciencia
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Talleres y servicios
    • Salud en Empresas
    • TALLER NOM 051
    • MASTER CLASS
    • Etiquetado de productos
  • Contacto

Internet, como principal fuente de información para los consumidores

1/7/2014

0 Comments

 
Hoy en día, podemos encontrar las respuestas a todas nuestras inquietudes con tan solo “Googlearlo“. Sin embargo, la información que se obtiene es tan abundante que al no conocer el origen de la misma, es difícil predecir su confiabilidad.

Ante este panorama, como usuarios de internet lo que hemos generado más que ayuda, ha sido un fuerte ambiente de desinformación. La facilidad que tiene la gente que al dar un click pueden compartir cualquier post que les parece interesante, crea rumores que se convierten en verdades.

Es por eso que como usuarios debemos crear una conciencia para verificar la fuente de lo que queremos compartir antes de hacerlo.

Cabe mencionar que mientras más sensacionalista se vea el post, más cuidadosos debemos ser en compartirlo, ya que justamente se crean así para que tenga muchos “shares“ y “likes“. Puerquitos triturados para hacer salchichas, agua embotellada que da cáncer si la dejas al sol y que si en los camiones de Danone transportan órganos. Uno de los posts más compartidos es de la hamburguesa de McDonals que no se descompone.
Imagen
Hamburguesa de McDonalds sobrevive y no se descompone en mil días. "Me cuesta creer que han pasado dos años desde el día en que la compré. Yo parezco dos años mayor, pero para la hamburguesa no pasa el tiempo”, explicó la fotógrafa que llevó a cabo el proyecto. Expertos indican que este proyecto es una demostración de las pocas cualidades nutricionales que puede tener un alimento que no se pudre ni se corrompe con el paso del tiempo.


¿Expertos? ¿cuáles expertos? Sí, en efecto, la mayor parte de alimentos procesado tiene conservadores cuya función es precisamente es prolongar la vida de anaquel de los productos y prevenir enfermedades infecciosas para quienes los consumen. Sin embargo, esto nada tiene que ver con las cualidades nutricionales de estos alimentos.

Que la hamburguesa se conserve así por tanto tiempo no quiere decir que esté hecha de plástico ni que contenga ingredientes de mala calidad, lo que sucede es que la hamburguesa sufrió un proceso de deshidratación. A una humedad alta en el alimento  (inicio de la vida de la hamburguesa) los conservadores hacen su trabajo inhibiendo la proliferación microbiológica, pero al pasar el tiempo, se pierde agua y no hay microorganismos (bacterias ni hongos) que puedan desarrollarse para causar la descomposición del alimento. 

La calidad nutricional se define por la relación de energía y nutrientes en el alimento. Cualquier alimento altamente energético y baja calidad de nutrientes (fibra, fitoquímicos y micronutrientes) no puede formar parte de la base de alimentación diaria y deberá ser consumido sólo de manera ocasional. Esto no sólo aplicará para las hamburguesas comerciales, sino para refrescos, galletas y frituras. 

A continuación les dejo una lista de recomendaciones para seguir antes de compartir un post o para búsqueda de información en internet.

  1. Cuando haya un enlace en el post, dale click y lee la nota completa. Muchas veces se utiliza un título amarillista pero el contenido dice otra cosa
  2. Siempre cuestiona lo que lees y lo que escuchas. Solo porque yo mencione que de acuerdo a un estudio de la Universidad de Harvard, el 95% de la población comparte los post antes de comprobar su veracidad, esto no quiere decir que sea verdad. Hoy en día cualquier persona puede decir lo que quiera.
  3. Busca la fuente. Si te es posible y de verdad te interesa el tema, busca un artículo relacionado con la información que lees. Si se menciona al Dr. Fulanito, puedes buscar información sobre el doctor y el tema y si tienes suerte quizá puedas encontrar el artículo. 
  4. Busca la información que requieres en español y en inglés. El inglés es el idioma utilizado internacionalmente para la ciencia, así que si buscas un artículo, será más fácil si lo buscas en inglés. 


Creemos conciencia y busquemos siempre la fuente antes de compartir, y recuerden que esto no aplica solo aplica a salud y alimentación. Si nos toma un segundo dar click en compartir, mejor tomemos unos minutos más en verificar y compartamos solo la información veraz. 
0 Comments



Leave a Reply.

    Jose Alberto Ortega
    ​Lic. en Nutricion

    Licenciado en Nutrición. Especialista en marketing 3.0

    Entusiasta de la alimentación saludable. 

    Jessica Pacheco,     I Q en A 

    Ingeniero Químico en Alimentos 
    Analista de Investigación Tecnologías de Productos alimenticios.

    Gilda Zacarías, MSc

    Químico en Alimentos con Maestría en Nutrición Humana
    Especialista en el desarrollo de productos con enfoque a la salud.

    View my profile on LinkedIn

    Marina Rojo,
    Lic. en Nutrición

    Lic. en Nutrición con especialidad en Tecnología Educativa y Maestría en Seguridad Alimentaria
    Ha trabajado en consulta pública y privada y como catedrática en diversas universidades.

    Archivos

    March 2017
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    September 2014
    January 2014

    RSS Feed

® 2015 Innutrition. Education & Research. Todos los derechos reservados. Consulta nuestro aviso de privacidad.

  • Inicio
  • Quienes somos
  • Talleres y servicios
    • Salud en Empresas
    • TALLER NOM 051
    • MASTER CLASS
    • Etiquetado de productos
  • Contacto