Innutrition Alimentacion con ciencia
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Talleres y servicios
    • Salud en Empresas
    • TALLER NOM 051
    • MASTER CLASS
    • Etiquetado de productos
  • Contacto

¿ESTEVIA UNA MODA O TENDENCIA MUNDIAL?

7/24/2015

0 Comments

 
Picture
Por Jessica Pacheco 


Con más de 1900 millones de adultos con sobrepeso, y más de 600 millones  con obesidad y aparte; la exigencia por un buen sabor y la búsqueda de opciones saludables y sustentables, han impulsado al lanzamiento de productos con estevia; una alternativa con menor cantidad de calorías. El lanzamiento de productos con estevia ha reflejado un aumento superior al 700% en los últimos 5 años.

La estevia un edulcorante de origen vegetal y sin calorías, puede ser parte de una dieta equilibrada para ayudar a reducir la ingesta calórica. Los extractos de la hoja de estevia de alta pureza, cuya denominación química es glicósidos de esteviol, son seguros para el consumo humano, como demuestra un compendio de más de 200 estudios científicos sobre la estevia, incluidos estudios metabólicos y farmacocinéticos. Esto incluye poblaciones especiales como las mujeres embarazadas y lactantes, niños y personas con alergias o diabetes. 

En 2008 y 2009 la Organización para la Agricultura y la Alimentación/Comité Mixto de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) de la Organización Mundial de la Salud y la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE. UU. (FDA) afirmaron que el uso de glicósidos de esteviol de alta pureza (≥95%) es seguro para el consumo humano. Asimismo, en 2011, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) autorizó el uso de los glicósidos de esteviol de alta pureza (≥95%) en alimentos y bebidas en toda la Unión Europea.

Los alimentos y las bebidas edulcorados con estevia son una forma segura y natural para que las personas disfruten de alimentos y bebidas dulces con menos calorías, pero sin renunciar al sabor. Dependiendo de la mezcla de glicósidos endulzante, el grado de dulzura puede ser de 200 a 350 veces más alto que el del azúcar de mesa tradicional. Por ejemplo, solo se necesita un promedio de tres hojas de estevia para reducir el 25% de las calorías en una lata de bebida gaseosa (355 ml). Entre sus múltiples beneficios se destacan:



  • Cultivo y producción sustentables 
  • Cero calorías
  • Índice glicémico cero; apropiado para consumo en diabéticos
  • No daña la dentadura
  • Estable para hornear
  • Puede utilizarse en una amplia variedad de bebidas y alimentos

La Ingesta Diaria Aceptable establecida para los glicósidos de esteviol se expresa como equivalentes del esteviol de 4 miligramos por kilogramo de peso corporal al día. Esto equivale aproximadamente a 12 mg de extractos de estevia de alta pureza por kilogramo de peso corporal al día.


En cuanto a su etiquetado, en todo el mundo la estevia aparece indicada de distintas formas, debido a las normativas que varían de un país a otro. En algunas etiquetas de información nutricional no aparece indicada la estevia, ya que tiene cero calorías y no figura, por ejemplo, como hidrato de carbono, fibra o azúcar añadido. Sin embargo, se pueden apreciar los beneficios que aporta mediante la reducción de las calorías totales por porción y/o en la reducción de gramos de “azúcares añadidos”, si aparecen indicados en el etiquetado.

La expansión global de la estevia como el nuevo endulzante masivo de origen natural se debe en gran parte a que provee gran sabor, precio económico y un abastecimiento escalable y sostenible. Solo el azúcar, el maíz y la estevia pueden cumplir con estos criterios y, de todos ellos, sólo la estevia tiene la ventaja de no aportar calorías a los alimentos y bebidas a los que se la agrega. Adicionalmente, tiene el beneficio de poder generar excelentes sinergias con el azúcar y el maíz en su aplicación, pero con mayores ventajas de costos.

En resumen, es relativamente seguro que consumas estevia como sustituto del azúcar en tu dieta normal, como todo en alimentación, asegúrate de que tu dieta sea variada, equilibrada y variada y observa que alimentos consumes con estevia, los productos horneados y los refrescos, aun siendo endulzados con estevia, pueden tener otros ingredientes que en exceso puedan perjudicar a tu salud.


Referencias

EFSA Revised exposure assessment for steviol glycosides for the proposed uses as a food additive (January 2011).

Anton SD, Martin CK, Han H, Coulon S, Cefalu WT, Geiselman P, Williamson DA. 2010. Effects of stevia, aspartame, and sucrose on food intake, satiety, and postprandial glucose and insulin levels. Appetite, 55: 37-43.

RIRDC, Rural Industries Research and Development Corporation. 2002. A new rural industry - Stevia - to replace imported chemical sweeteners. Web Publication No. W02/022. En: http://www.rirdc.gov.au

 

0 Comments



Leave a Reply.

    Jose Alberto Ortega
    ​Lic. en Nutricion

    Licenciado en Nutrición. Especialista en marketing 3.0

    Entusiasta de la alimentación saludable. 

    Jessica Pacheco,     I Q en A 

    Ingeniero Químico en Alimentos 
    Analista de Investigación Tecnologías de Productos alimenticios.

    Gilda Zacarías, MSc

    Químico en Alimentos con Maestría en Nutrición Humana
    Especialista en el desarrollo de productos con enfoque a la salud.

    View my profile on LinkedIn

    Marina Rojo,
    Lic. en Nutrición

    Lic. en Nutrición con especialidad en Tecnología Educativa y Maestría en Seguridad Alimentaria
    Ha trabajado en consulta pública y privada y como catedrática en diversas universidades.

    Archivos

    March 2017
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    September 2014
    January 2014

    RSS Feed

® 2015 Innutrition. Education & Research. Todos los derechos reservados. Consulta nuestro aviso de privacidad.

  • Inicio
  • Quienes somos
  • Talleres y servicios
    • Salud en Empresas
    • TALLER NOM 051
    • MASTER CLASS
    • Etiquetado de productos
  • Contacto