Por Jessica Pacheco
De acuerdo a cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), más de 400 mil jóvenes (menores de 15 años de edad), sufren de diabetes Tipo 1 o Tipo 2. Existe la diabetes Tipo 1 y Tipo 2. La diabetes Tipo 1 resulta de la destrucción de las células beta, produciendo un estado de deficiencia absoluta de insulina, en pocas palabras se tiene una insuficiente cantidad la hormona insulina, que es necesaria para normalizar el nivel de azúcar (glucosa) en sangre. Mientras que la diabetes Tipo 2 es el resultado de la combinación de dos efectos: la resistencia a la insulina y a la disminución en la secreción pancreática de insulina. La diabetes tipo 2 antiguamente era una enfermedad propia de adultos, pero con el crecimiento paralelo del índice de obesidad infantil, teniendo México el primer lugar en obesidad infantil asociado a una vida sedentaria y a los malos hábitos alimenticios, los casos de este tipo de diabetes infantil han aumentado considerablemente entre los niños y las niñas. Este tipo de diabetes tiene dos factores desencadenantes: la predisposición genética y el estilo de vida que se lleva en la actualidad. El primer factor puede ser que alguno de los padres haya tenido diabetes tipo 2 y el segundo factor es el estilo de vida: los malos hábitos alimenticios (dietas altas en carbohidratos y grasas, comida rápida), sedentarismo, y entorno (medios de comunicación). Factores de riesgo y manifestaciones clínicas Pueden existir factores de riesgo al presentar este tipo de diabetes como:
Es decir, los niños que presentan obesidad, y ésta desencadena resistencia a la insulina y/o síndrome metabólico, pueden desarrollar esta enfermedad a una edad joven a pesar de ser una enfermedad típica de la edad adulta, lo cual condiciona su calidad de vida en el futuro. Diagnóstico, tratamiento y manejo El tamizaje para el diagnóstico de la enfermedad lo debe realizar el médico responsable cuando el peso del niño se encuentra por encima del percentil 85 (sobrepeso) y que además tenga otros factores de riesgo como herencia (diabetes tipo 1 y 2, o gestacional), y presente manifestaciones de resistencia a la insulina (acantosis nigricans o análisis bioquímicos atípicos) Presentar diabetes a corta edad implica la necesidad de realizar cambios en el estilo de vida, plan de alimentación, ejercicio, etc. En este sentido, los autocuidados diarios que implica la diabetes son fundamentales para prevenir las graves complicaciones asociadas a la misma. Los autocuidados deben ser enseñados a los niños con ayuda y responsabilidad de los padres, ya que se les generarán los hábitos que deberán llevar a cabo cuando sean independientes. Referencias Ibarra OMA, Alpízar SM, Martínez SME, Jiménez SM et al .Antecedentes familiares de diabetes en diabéticos tipo 1. Rev Edocrinol Nutr 2000; 8 (3): 100-104. Violante ORM. Obesidad y diabetes tipo 2 en el niño. Una nueva epidemia. Rev Edocrinol Nutr 2001; 9 (2): 103-106 American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes 2015, Diabetes Care. 2015; 38 (11).
0 Comments
Your comment will be posted after it is approved.
Leave a Reply. |
Jose Alberto Ortega
|