Innutrition Alimentacion con ciencia
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Talleres y servicios
    • Salud en Empresas
    • TALLER NOM 051
    • MASTER CLASS
    • Etiquetado de productos
  • Contacto

COLORANTES ARTIFICIALES E HIPERACTIVIDAD

5/15/2015

0 Comments

 
Picture
Por Jessica Pacheco 

Hace más de 30 años, se sugirió que la hiperactividad relacionada con las dificultades de aprendizaje podía atribuirse en gran medida a los colorantes alimentarios artificiales, así como a ciertas frutas y verduras que contienen salicilatos y azúcar. Desde entonces, numerosos científicos han intentado probar estas teorías, pero los resultados siguen siendo controversiales.

¿En qué consiste el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)?
Como promedio, el TDAH afecta a un niño por clase; se trata de niños impulsivos, con tendencia a moverse y hablar en exceso, e incapaces de mantener la atención y organizar tareas. Los niños con TDAH pueden experimentar serias dificultades en su rendimiento escolar y uno de cada dos arrastran este lastre en su vida adulta, ya que son incapaces de conservar un empleo o incluso de atender sus compromisos.

Se desconoce la causa precisa del TDAH, aunque hay indicios de que tiene una gran influencia genética. En investigaciones recientes se han descubierto diferencias en la actividad cerebral de los niños con TDAH en comparación con la de niños sin TDAH, particularmente en las áreas que regulan la atención, la concentración y la inhibición de impulsos. Los medicamentos psicoestimulantes, como la anfetamina y el metilfenidato, se utilizan de forma generalizada para ayudar a controlar los síntomas, pero no curan el trastorno.

¿Tiene la dieta algo que ver?
En la  Universidad de Southampton (Reino Unido), científicos estudiaron los cambios en el comportamiento que experimentaban un grupo de niños, suministrando alternadamente jugo de frutas sin aditivos y jugos de frutas con colorantes que, además, contenían el conservante benzoato de sodio (muy utilizado como conservador). El comportamiento de los niños fue monitoreado. Se comprobó que  cuando los niños tomaban estas bebidas se producía un aumento de hiperactividad, aunque los resultados no eran similares en todos los niños. Se observó también que el deterioro de comportamiento se producía en los niños en general y no sólo en los que habían sido diagnosticados con hiperactividad.

 Según un informe publicado por Center for Science in the Public Interest , los estudios realizados sobre los colorantes de alimentos han encontrado una relación entre estos y varias afecciones para la salud, incluyendo TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) en niños. Los colorantes de alimentos relacionados con hiperactividad son Azul 1 y 2, Rojo 40, y Amarillo 5 y 6.

¿Deberíamos preocuparnos por los colorantes alimentarios artificiales?


No hay una respuesta científica definitiva sobre el papel de los colorantes alimentarios artificiales en el TDAH. No obstante, las personas que quieran evitar su consumo pueden saber si un producto alimentario los contiene leyendo la lista de ingredientes. Se cree que otros factores de la dieta desempeñan un papel en el TDAH; se han observado deficiencias de ácidos grasos de cadena larga omega-3 ó 6 en algunos niños con TDAH. 

Muchos padres y algunos profesores están convencidos de que hay una relación entre la dieta y el TDAH; quizás las personas más cercanas a los niños son capaces de percibir efectos de la dieta que los médicos no detectan. Es preciso realizar más estudios sobre el posible impacto negativo de componentes específicos de la dieta en el comportamiento infantil.


Referencias

American Psychiatric Association (2000) Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders DSM-IV-TR. Text Revision, Fourth Edition, Washington, DC.


Feingold BF (1977) Behavioral disturbances linked to the ingestion of food additives. Delaware Medical Journal Feb;49(2):89-94,1977.

National Institutes of Health (1982) Defined Diets and Childhood Hyperactivity. Consensus Development Conference Summary, Volume 4,Number 3 Available online

Schab DW and Trinh NH (2004) Do artificial food colors promote hyperactivity in children with hyperactive syndromes? A meta-analysis of double-blind placebo-controlled trials. Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics 25(6): 423-434 

Bateman B, Warner JO, Hutchinson E, Dean T, Rowlandson P, Gant C, Grundy J, Fitzgerald C and Stevenson J (2004) The effects of a double blind, placebo controlled, artificial food colourings and benzoate preservative challenge on hyperactivity in a general population sample of preschool children Archives of Disease in Childhood 89: 506-511


McCann D, Barrett A, Cooper A, Crumpler D, Dalen L, Grimshaw K, Kitchin E, Lok K, Porteous L, Prince E, Sonuga-Barke E, Warner JO, Stevenson J. (2007) Food additives and hyperactive behaviour in 3-year-old and 8/9-year-old children in the community: a randomised, double-blinded, placebo-controlled trial. The Lancet 370(9598):1560-7.

Fernando Aguilar, Herman Autrup, Sue Barlow∗, Laurence Castle, Riccardo Crebelli, Wolfgang Dekant, Karl-Heinz Engel, Natalie Gontard, David Gott*, Sandro Grilli, Rainer, Gürtler, John Chr. Larsen, Catherine Leclercq, Jean-Charles Leblanc, F. Xavier Malcata, Wim, Mennes, Maria Rosaria Milana, Iona Pratt, Ivonne Rietjens, Paul Tobback, Fidel Toldrá. (2007).  On the effect of some colours and sodium benzoate on children’s behaviour . Scientific Opinion of the Panel on Food Additives, Flavourings, Processing. EFSA. Vol 1. 171-179

 


0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

    Jose Alberto Ortega
    ​Lic. en Nutricion

    Licenciado en Nutrición. Especialista en marketing 3.0

    Entusiasta de la alimentación saludable. 

    Jessica Pacheco,     I Q en A 

    Ingeniero Químico en Alimentos 
    Analista de Investigación Tecnologías de Productos alimenticios.

    Gilda Zacarías, MSc

    Químico en Alimentos con Maestría en Nutrición Humana
    Especialista en el desarrollo de productos con enfoque a la salud.

    View my profile on LinkedIn

    Marina Rojo,
    Lic. en Nutrición

    Lic. en Nutrición con especialidad en Tecnología Educativa y Maestría en Seguridad Alimentaria
    Ha trabajado en consulta pública y privada y como catedrática en diversas universidades.

    Archivos

    March 2017
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    September 2014
    January 2014

    RSS Feed

® 2015 Innutrition. Education & Research. Todos los derechos reservados. Consulta nuestro aviso de privacidad.

  • Inicio
  • Quienes somos
  • Talleres y servicios
    • Salud en Empresas
    • TALLER NOM 051
    • MASTER CLASS
    • Etiquetado de productos
  • Contacto