Innutrition Alimentacion con ciencia
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Talleres y servicios
    • Salud en Empresas
    • TALLER NOM 051
    • MASTER CLASS
    • Etiquetado de productos
  • Contacto

¿El plato del bien comer aun funciona? NOVA, la nueva clasificación de alimentos.: Alimentos Ultraprocesados (Parte 3)

10/26/2015

0 Comments

 
Por: Alberto Ortega


(Si no has leído la primera y segunda parte, te invitamos a hacerlo dando click aquí)
 
Cada vez nos funciona menos el plato del bien comer. Ya no tenemos la dieta tradicional de hace algunos años. Los frijoles tan ricos en fibra y micronutrimentos, fueron cambiados por pastas procesadas listas para comer, o  la tortilla (de maíz), base de la alimentación del mexicano, ha sido desplazada por otras opciones industrizadas.
 
 
Es por eso, que el sistema NOVA propuesto por OPS/OMS, pone en el radar a este tipo de PRODUCTOS ULTRA PROCESADOS que no estaban incorporados normalmente en nuestras dietas pero que al identificarlos correctamente es posible hacer recomendaciones puntuales sobre su consumo.
 
Entre las principales características que tienen los productos ultraprocesados, se encuentran:

  • Listos para consumirse o con el menor grado de preparación culinaria (como aquellos que solo se calientan en el microondas).
  • Tienen pocos alimentos enteros o ninguno.
  • Vienen empaquetados.
  • Son muy duraderos (larga vida de anaquel).
  • Por lo general son muy económicos
  • Imitan a alimentos mínimamente procesados o no procesados. (jugo de frutas industrial vs. Jugo de frutas natural)
  • Tienen alta palatabilidad (es decir, saben muy bien), tienden a ser adictivos y están formulados para este fin
  • Están diseñados para consumirse solos como “snacks” o consumirse con otros productos ultraprocesados que reemplacen platillos completos.
 
Para la elaboración de los productos ultraprocesados, se incluyen procesos tales como:

  • El uso de ingredientes culinarios como son grasas, aceites, almidones y azúcar.
  • El uso de ingredientes que son sometidos a otros procesos como :
    • Hidrogenación de aceites (de aceite a margarina, generando grasas trans)
    • Hidrólisis de proteínas
    • Refinamiento de almidones.
  • El uso de variedad de aditivos alimentarios (aglutinantes, edulcorantes, emulsificantes, espesantes, saborizantes y colorantes, etc.)
  • Se les agregan micronutrimentos para fortificarlos
  • El moldeado y modificación de la forma está incluido
 
Entre los Producto Ultra procesados encontramos:

  • Helados, chocolates y dulces o caramelos;
  • Papas fritas, hamburguesas y hot dogs;
  • Nuggets o palitos de aves de corral o pescado;
  • Panes, bollos y galletas empaquetados;
  • Cereales para el desayuno;
  • Pastelitos, masas, pasteles, mezclas para pastel y postres empaquetados,
  • Barras energizantes; mermeladas y jaleas;
  • Margarinas;
  • Fideos, sopas enlatadas, embotelladas, deshidratadas o empaquetadas;
  • Salsas; extractos de carne y levadura;
  • Refrescos y bebidas energizantes;
  • Bebidas azucaradas a base de leche, incluido el yogur para beber con fruta;
  • Bebidas y néctares de fruta;
  • Platos de carne, pescado, vegetales, pasta, queso o pizza ya preparados;
  • Fórmulas para lactantes
 
 
En variedad de estudios, se ha asociado beneficiosamente el consumo de dietas tradicionales con la salud. El incorporar productos ultraprocesados frecuentemente a nuestra dieta, supone un riesgo mayor a padecer sobrepeso u obesidad y a coadyuvar a desarrollar enfermedades asociadas.
 
Por ejemplo, asociamos el consumo de jugos industrializados al consumo de fruta, pero estamos consumiendo hasta 6 veces más azúcar de la que nos podría dar una fruta, sin la fibra y nutrimentos de las mismas. Esta naranjada tan vistosa en el empaque puede engañar a nuestros ojos, pero a nuestro cuerpo no.
 
Comer es decisión de cada uno de nosotros. Les recomendamos que visiten a su nutriólogo y encuentren la forma de alimentarse que no suponga riesgo a su salud y sin perder el placer que la comida debe brindar.
 
 
 
 


0 Comments



Leave a Reply.

    Jose Alberto Ortega
    ​Lic. en Nutricion

    Licenciado en Nutrición. Especialista en marketing 3.0

    Entusiasta de la alimentación saludable. 

    Jessica Pacheco,     I Q en A 

    Ingeniero Químico en Alimentos 
    Analista de Investigación Tecnologías de Productos alimenticios.

    Gilda Zacarías, MSc

    Químico en Alimentos con Maestría en Nutrición Humana
    Especialista en el desarrollo de productos con enfoque a la salud.

    View my profile on LinkedIn

    Marina Rojo,
    Lic. en Nutrición

    Lic. en Nutrición con especialidad en Tecnología Educativa y Maestría en Seguridad Alimentaria
    Ha trabajado en consulta pública y privada y como catedrática en diversas universidades.

    Archivos

    March 2017
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    September 2014
    January 2014

    RSS Feed

® 2015 Innutrition. Education & Research. Todos los derechos reservados. Consulta nuestro aviso de privacidad.

  • Inicio
  • Quienes somos
  • Talleres y servicios
    • Salud en Empresas
    • TALLER NOM 051
    • MASTER CLASS
    • Etiquetado de productos
  • Contacto