Por: Alberto Ortega
(Si no has leído la primera y segunda parte, te invitamos a hacerlo dando click aquí) Cada vez nos funciona menos el plato del bien comer. Ya no tenemos la dieta tradicional de hace algunos años. Los frijoles tan ricos en fibra y micronutrimentos, fueron cambiados por pastas procesadas listas para comer, o la tortilla (de maíz), base de la alimentación del mexicano, ha sido desplazada por otras opciones industrizadas. Es por eso, que el sistema NOVA propuesto por OPS/OMS, pone en el radar a este tipo de PRODUCTOS ULTRA PROCESADOS que no estaban incorporados normalmente en nuestras dietas pero que al identificarlos correctamente es posible hacer recomendaciones puntuales sobre su consumo. Entre las principales características que tienen los productos ultraprocesados, se encuentran:
Para la elaboración de los productos ultraprocesados, se incluyen procesos tales como:
Entre los Producto Ultra procesados encontramos:
En variedad de estudios, se ha asociado beneficiosamente el consumo de dietas tradicionales con la salud. El incorporar productos ultraprocesados frecuentemente a nuestra dieta, supone un riesgo mayor a padecer sobrepeso u obesidad y a coadyuvar a desarrollar enfermedades asociadas. Por ejemplo, asociamos el consumo de jugos industrializados al consumo de fruta, pero estamos consumiendo hasta 6 veces más azúcar de la que nos podría dar una fruta, sin la fibra y nutrimentos de las mismas. Esta naranjada tan vistosa en el empaque puede engañar a nuestros ojos, pero a nuestro cuerpo no. Comer es decisión de cada uno de nosotros. Les recomendamos que visiten a su nutriólogo y encuentren la forma de alimentarse que no suponga riesgo a su salud y sin perder el placer que la comida debe brindar.
0 Comments
Leave a Reply. |
Jose Alberto Ortega
|